El alce (Alces alces) (en algunos lugares también conocido como anta) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos. Es un habitante típico de los bosques nórdicos de Europa y Asia.
Debido a la intensa caza a que ha sido sometido desde hace siglos, el área de distribución original se ha reducido mucho, pero todavía quedan unos dos millones de ejemplares, más o menos repartidos por igual en Norteamérica y Eurasia.
Descripción
El alce es el cérvido de mayor tamaño.3 Presenta diversas adaptaciones a ambientes fríos, de las que una de las principales es una nariz grande con gran flujo de sangre para calentar el aire antes de que llegue a sus pulmones.4 Los machos presentan unas astas de forma muy variable, aunque generalmente son anchas y palmeadas, ocasionalmente son únicamente con puntas como en otros cérvidos.3
Los datos corporales correspondientes a un ejemplar adulto varían entre los siguientes valores:
Longitud del cuerpo: de 2,40 a 3,10 m.
Longitud de la cola: de 5 a 12 cm.
Altura total: de 1,50 a 2,15 m.
Altura en la cruz: de 1,40 a 1,90.
Distancia de un extremo de su cornamenta a la otra: 2,50 a 3,50 m.
Peso: de 350 a 450 kg.
Vida: de 20 a 25 años.
Dimorfismo sexual
Machos y hembras son ambos del mismo tamaño pero las hembras no presentan astas y los machos tienen una especie de colgajo en la papada.
Distribución y hábitat
En la Edad Media aún era posible encontrar al alce eurasiático en los grandes bosques del centro y del oeste de Europa; pero posteriormente fue exterminado por completo en esas zonas. Desde hace algunas décadas, las medidas de protección han conducido a una nueva multiplicación de las poblaciones de alces, que comienzan a extenderse hacia el sur y hacia las fronteras de su antigua área de distribución, así como hacia el norte en dirección a la tundra. Se los puede encontrar en inmensos territorios de Rusia y de Polonia, y su avanzadilla alcanza igualmente a la República Checa, a Alemania y a Austria. Se halla también en Mongolia, Manchuria y Siberia.
El alce americano se distribuye por Alaska, el Canadá y el norte de los Estados Unidos.
Se encuentra en terrenos arbolados, desde montañas hasta tierras de cultivo, con preferencia de lagos y valles fluviales.5
Comportamiento
En verano, los alces viven solos o en grupos familiares; en invierno, después del celo, se reagrupan en pequeños rebaños que comprenden de 5 a 10 individuos. Con excepción de las migraciones temporales —influidas, sin ningún género de dudas, por las densidades de población y las carreras que emprenden en el momento del celo—, los alces permanecen fieles a sus territorios, que por otra parte no defienden de ningún modo. Los alces se orientan sobre todo por el oído y el olfato; su vista es bastante débil.
Alimentación
Es herbívoro, alimentándose de hojas y ramitas de árboles y arbustos, de tallos tiernos y de la corteza de los árboles, así como de plantas acuáticas de lagos y ríos,8 pudiendo bucear en busca de nenúfares.3 Sus largas patas les permiten alcanzar las hojas de las ramas altas; para obtener los vegetales acuáticos se hunden hasta la mitad en el agua, y para pacer a menudo se arrodillan. Necesita unos 19,5 kg de alimento al día.9
Reproducción
El celo tiene lugar de septiembre a octubre.3 En esta época, ambos sexos emiten llamadas nasales chirriantes.5 La duración del periodo de gestación es oscila entre 242 y 250 días,8 tras el cual las hembras jóvenes paren una cría y las de mayor edad dos, o excepcionalmente tres.5 Las crías pesan al nacer de 11 a 16 kg,9 y son capaces de seguir a su madre a los dos o tres días de edad, permaneciendo junto a ella hasta unos diez y quince días antes del nacimiento de la siguiente cría, momento en el que son expulsados por la madre.5
Subespecies
De Eurasia
Alce del Cáucaso (Alces a. caucasicus): Forma de las Montañas del Cáucaso extinguida en el siglo XIX.
Alce europeo (Alces a. a.): Península Escandinava, Estonia, norte de Rusia, Bielorrusia, Lituania, occidente de los Montes Urales, norte de Ucrania, Polonia, Eslovaquia, República Checa, Austria, Alemania y Finlandia.
En Escocia hay una pequeña población que es resultado de la reintroducción.
Alce de Yakutia (Alces a. pfizenmayeri): oeste de Siberia.
Alce de Kamchatka (Alces a. buturlini): este de Siberia.
Alce del Amur (Alces a. cameloides): región del río Amur, Mongolia, Manchuria.
De América
Según algunas taxonomías, los alces de América constituyen otra especie: Alces americanus.
Alce de Alaska (Alces a. gigas): Alaska y occidente del Yukón. Éstos son los alces de mayor tamaño.
Alce (canadiense) occidental (Alces a. andersoni): desde la Columbia Británica hasta el occidente de Ontario, oriente del Yukón, Territorios del Noroeste, suroeste de Nunavut, Península Superior de Míchigan, norte de Wisconsin, norte de Minnesota, nordeste de Dakota del Norte.
Alce (canadiense) oriental (Alces a. americanus): oriente del Canadá y estado de Maine.
Alce de Yellowstone (Alces a. shirasi): sur de Alberta, Wyoming, Idaho, Utah, Colorado, estado de Washington, Oregón, Montana.10 Éstos son los alces de menor tamaño.
Huellas de alce en la nieve. Looduskalender
El alce es el animal más grande de nuestros bosques. La altura del hombro del macho adulto es poco menos de dos metros, mientras que la altura total mide tres metros y el peso puede llegar a ser de casi seiscientos kilos.
A los machos se les empiezan a caer los cuernos a finales de noviembre, pero no es de sorprender que algún animal joven los tenga todavía en esta época del año.
En invierno se quedan en los bosques secos situados en las tierras altas. Durante el día se desplazan para alimentarse y hacer pausas para descansar. El típico caso es en el que cohabitan una hembra alce con uno o dos jóvenes que le siguen para así adquirir experiencia sobre la vida y sobre como conseguir alimento en invierno. Los adultos no tienen problemas para encontrar comida ya que pueden comer ramas y cortezas, y consumen unos 15 kilos al día.
Huella de alce
Una huella de un animal tan grande no puede ser confundida con la de otros animales. La de un alce adulto mide de 12 a 16 centímetros de largo. En las huellas delanteras aparecen marcas de pezuñas. Las patas traseras pisan justo o muy cerca de las huellas de las patas delanteras y muy a menudo arrastran aquellas, formando con las puntas de pezuñas una doble línea en la nieve. Cuando andan despacio, la longitud de la pisada puede ser de hasta un metro, pero cuando van a galope, puede ser de hasta tres. En otras ocasiones, como resultado de no poder levantar las patas por el espesor de la nieve, podemos observar «surcos» en la misma. Ver a un alce moviéndose rápido por la nieve es, sin duda, una imagen increíble.
Caminos realizados por alces en un bosque de abedules. Ristsaare, Alam-Pedja